La Comisión Nacional para la UNESCO (COMINAL) y la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (Red PEA) realizaron el encuentro "Educación para la Paz al Parlamento" los días 18 y 19 de noviembre, en el Palacio Legislativo.
La actividad se realizó en dos jornadas organizada en el marco del Día Internacional de los Derechos de los Niños/as y Adolescentes. Estos se plasmaron en una Declaración Final, fruto del intercambio de ideas y de un consenso que recomienda a las autoridades del Poder Ejecutivo y de la Educación, ideas y medidas que contribuyan con la Educación para la Paz en nuestro país. Estas concretaron el trabajo de 20 mil niños/as y jóvenes que han participado durante el proceso de elaborar estas propuestas.
El presidente de la Asamblea General Raúl Sendic presidió el acto, llevado a cabo el segundo día, que en vez de legisladores tenía niños y jóvenes ocupando las bancas. En la sesión, se recreó la Conferencia General de la UNESCO con la representación de todos los países que la integran.
Luego del debate se elaboró una Declaración Final en la que se destacó la necesidad de favorecer y comprometerse con una cultura de paz. Se propuso impulsar: la educación que tiene que ser el principal elemento de cambio para construir la paz en el mundo; las personas y en particular los niños, niñas y adolescentes del mundo tienen derecho a una educación laica, gratuita y obligatoria para lo que es necesario contar con una mayor cantidad de instituciones educativas, para lo cual es importante facilitar la descentralización de los centros de las grandes ciudades; trabajar para promover una educación centrada en la formación de personas. También la necesidad de desarrollar seres críticos; impulsar una redistribución de los recursos económicos; así como también proponer que los organismos internacionales actúen como mediadores ante los gobiernos ante casos de urgencia.
Los parlamentarios destacaron la importancia de fomentar la investigación y el trabajo en el tema de los derechos, de aumentar el presupuesto para la educación y asesorar sobre la educación en valores y derechos humanos, así como impulsar el cooperativismo, erradicar la pobreza, combatir la desnutrición y mejorar la distribución de la riqueza para superar las desigualdades.
Estuvieron presentes la ministra (I), Edith Moraes, el consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, junto a padres, docentes y familiares de los jóvenes.