Especialista asegura que Derecho de Autor es el único “camino viable” para que artistas se profesionalicen
El Consejo de Derechos de Autor (CDA) realizó el jueves 26 de noviembre en la sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional la charla "El Derecho de Autor y la Actividad Editorial", a cargo de Luis Fernando Iglesias, autor y asesor de la Cámara Uruguaya del libro, especialista en derecho de autor y de las nuevas tecnologías.
“A través de este ciclo, el CDA apunta a construir un dialogo con las instituciones, organizaciones sociales y la sociedad toda sobre el tema derecho de autor. Para ello están todas y todos convocados a presentar propuestas sobre esta temática y así darle continuidad a este ciclo con temas que nos ocupen a todos, pensando en reformar la actual Ley de Derechos de Autor”, explicó en la apertura la presidenta del CDA, Silvia Pérez.
Por su parte, Iglesias se refirió en su exposición a cómo las nuevas tecnologías influyeron en la industria musical, audiovisual y editorial. También se refirió al ingreso de Internet a nuestra realidad y a cómo el derecho intenta regularlo.
“El derecho de autor es un derecho que cada tanto parece tener que justificarse pero es el único camino viable para que los autores puedan dedicar su tiempo a crear, no como un simple hobby sino como un trabajo profesional que merece una retribución justa”, dijo Iglesias.
En la oportunidad también expuso el consejero del CDA, Ignacio Martínez, quien opinó a título personal que “cultura son las estrategias que se dan los pueblos para transitar cada período de su historia (...) en este marco conceptual, estimo que en cada ser humano hay un creador y un consumidor de la cultura artística. Por ende la estimulación de esa creación, de la innovación, de la originalidad creativa debe estar en primerísimo lugar dentro de las actividades de la sociedad organizada”.
Martínez consideró que “es al Estado, es decir, a la expresión de la sociedad organizada, al que le corresponde un rol fundamental en la promoción de la cultura editorial y su correspondiente defensa del derecho de autor a través de las políticas públicas”.
Para el consejero, este derecho forma parte del reconocimiento del autor como trabajador de la cultura y debe incorporarse a otros vinculados a la cobertura social que recibe cualquier trabajador de nuestro país. “Esto hay que estudiarlo y los colectivos deberán hacer sus aportes y sus ideas, sobre todo en un año que se inicia, 2016, donde vamos a tener un Plan Nacional de Cultura que ojalá desemboque en una gran Ley Nacional de Cultura”, concluyó.