Skip to main
 
 
 
 
 
 
Martes 7 de Octubre de 2014

Luces para aprender

Uruguay primero en Iberoamérica en tener luz eléctrica y conectividad en todas las escuelas

El próximo miércoles 8 de octubre, a las 14 horas, en la Escuela rural N° 37 de Paso de las Carretas, Tacuarembó, el programa Luces para Aprender celebrará que todas las escuelas del país tienen luz eléctrica y conectividad.

Niñas de escuelas rurales
El proyecto dotó de energía eléctrica y conectividad a 82 escuelas rurales

El cierre del proyecto en Uruguay supone un gran logro, ya que se equiparan todos los derechos de los niños y niñas que asisten a las escuelas rurales, permitiéndose el acceso a la cultura, a una educación de calidad y a espacios amigables donde aprender con luz eléctrica e Internet para poder utilizar las ceibalitas y otros artefactos eléctricos de importancia en la vida cotidiana.

El acto estará encabezado por el Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich; el Presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto; el Director General del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Maestro Héctor Florit; el Patrono de la Fundación Elecnor, Ignacio Prado Rey-Baltar; el Jefe de Proyectos de la Fundación Elecnor, Jorge Ballester; el Presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla; el Presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner; y el Director de la Oficina de OEI-Mercosur en Uruguay y Coordinador Regional del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, Ignacio Hernaiz.

Luces para Aprender Uruguay es una iniciativa a cargo de la OEI, Fundación Elecnor, UTE, MEC, ANEP y Plan Ceibal, que en concordancia con los objetivos trazados dotó de energía eléctrica y conectividad a 82 escuelas rurales que no poseían la suficiente capacidad energética por hallarse a más de 5 kilómetros de las redes de tendido eléctrico. Ahora, Uruguay es el primer país de Iberoamérica en tener energía eléctrica en todas sus escuelas.

Este proyecto tiene como propósito general contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, y a la optimización de los procesos de aprendizaje y comunicación, a través del desarrollo de cinco componentes, la provisión de energías alternativas, la conectividad, la formación docente, el desarrollo comunitario y la sostenibilidad.

 

 

Fuente: OEI

 

LR

Luces para aprender