Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil
MALTRATO INFANTIL
“Toda acción u omisión intencional que provoque daño físico o psicológico en niños, niñas y adolescentes, practicada por adultos encargados de su cuidado y desarrollo”.
2007. Mapa de ruta en el ámbito escolar.
Cuando se detectan y atienden las situaciones de Maltrato Infantil, generalmente las mismas se suceden en estructuras familiares donde existen instalados patrones de Violencia Doméstica.
No toda situación de Violencia Doméstica, desencadena situaciones de Maltrato Infantil.
El maltrato infantil supone una distribución desigual de poder.
ABUSADOR – abusado.
DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO
– Maltrato físico
– Abandono físico
– Maltrato emocional
– Abandono emocional
– Síndrome de Münchhausen
– Maltrato institucional
– Abuso sexual
INDICADORES DEL MALTRATO FÍSICO
Identificar situaciones de maltrato infantil no resulta fácil. Los indicadores son solo una herramienta que pueden dar indicios de un posible maltrato. Un diagnóstico definitivo deben hacerlo los profesionales y técnicos especializados.
Desde lo físico:
• Parece tener miedo de sus padres o cuidadores, mostrando una conducta hipervigilante y temerosa.
• Llora cuando terminan las clases y tiene que regresar a su casa.
• Se muestra cauteloso con respecto al contacto físico con adultos.
• Presenta una paradójica reacción de fácil adaptación a los desconocidos.
• Tiene problemas de relación y dificultad de adaptación con otros niños.
• Es pasivo, retraído, tímido y asustadizo con tendencia a la soledad y al aislamiento.
• Exterioriza indiferencia y apatía o, por el contrario, impulsividad e hiperactividad motora.
• Tiene dificultades de adaptación a las situaciones cotidianas.
• Exhibe comportamientos de oposición desafiante, conductas extremas de agresividad o rechazo ante situaciones adversas.
• Se fuga del hogar.
• Lesiones: cutáneo-mucosas, hematomas, contusiones, heridas inciso-contusas, laceraciones, erosiones y pinchazos. Lesión inconsistente con la historia proporcionada.
• Fracturas/Luxaciones típico en niños/as menores de 2 años
• Mordeduras.
• Lesiones dentales.
• Anorexia.
• Alteraciones del sueño.
Desde lo emocional:
• Estrés emocional no justificado, con ansiedad y miedos.
• Pobre auto-imagen.
• Actitud de auto-culpabilización y de aceptación del castigo.
• Comportamientos autodestructivos y pensamientos suicidas.
• Manifiesta sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión.
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
Desde lo físico
• Dificultad para caminar o sentarse.
• Va mucho al baño.
• Lleva ropa interior sucia, rota, manchada con sangre.
• Picazón, heridas y secreciones o sangrados en los genitales (pene, vagina) o ano.
• Dolor al orinar.
• Enuresis o encopresis.
• Excesiva sudoración o taquicardia.
Desde lo conductual:
• Se frota sus genitales frecuentemente.
• Sometimiento ante otros.
• Permanencia excesiva en la Institución. Lugar de confianza.
• Sus juegos y dibujos suelen tener un contenido erótico.
• Desconfianza respecto a las figuras adultas.
• Evita o rechaza el contacto físico.
• Rechaza todo lo que tenga que ver con la sexualidad.
• Se observa un cambio brusco y repentino en su comportamiento general.
• Conductas autodestructivas: se hace daño, se expone a peligros, o intenta matarse.
• Excesiva agresividad.
• Trastornos del sueño, o de alimentación.
• Se lo percibe triste, sin ganas de hacer nada, como si estuviera ausente.
Desde lo vincular:
• Mala relación con sus compañeros, hostilidad.
• Sumisión.
• Aislamiento.
• Conducta hipervigilante: tenso, alerta, con actitudes y reacciones de desconfianza.
Claves para actuar ante situaciones que pueden configurar el maltrato infantil
• Creerle
• Desculpabilizar
• Comunicar los pasos a seguir
• Rescatar recursos
• Fortalecerlo
• Qué, cuándo, quién, con qué frecuencia. Saber si ya lo ha contado.
• No aceptar el pedido de confidencialidad
Considerar al Niño/a como sujeto de Derechos.
• Los niños, niñas NUNCA mienten. Creerles. No indagar. Solo escuchar y decirle que es muy valiente en decírselo.
• Plantearle que van a buscar ayuda. NUNCA puede intervenir una persona e institución sola.
• Delimitar lo grave y urgente para saber que camino tomar. Armado de una red focal que permita delimitar la estrategia a seguir.
• Cuidar a quién es pertinente informar y qué transmitir. La información protege, pero también puede re-victimizar. El criterio: el interés superior del niño. Siempre se va a hacer lo mejor para el bienestar de ese niño o niña, no para proteger mi lugar como adulto, sino para garantizar la seguridad y cuidado de los niños y niñas.
• Buscar un adulto referente protector: aquel adulto que el niño o niña menciona que le creerá, o con quien dice o dijo llevarse bien.
Herramientas legales:
- Ley Nº 17.815 de 06/09/2004 – Violencia Sexual Comercial o no comercial cometida contra niños, adolescentes o incapaces.
- Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 – Código de la Niñez y la Adolescencia.
- Ley Nº 17.559 de 27/09/2002 – “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía”.
- Ley Nº 18.250 de 6/01/2008 – Ley de Migraciones.
- Ley Nº 16.860 de 9/9/1997 – Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.
- Decreto Nº 385/004 de 27/10/2004 - Creación del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia.
- Resolución Nº 1544/010 de 11/11/2010 – Día Nacional contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
- Ley Nº 17.514 de 2 de julio de 2002. - LEY DE ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
http://www.impo.com.uy/lenguaje_ciudadano_tu_lenguaje.html
Guía para el abordaje en el ámbito escolar:
Mapa de Ruta en el ámbito escolar para situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes - Anep-Consejo de Educación Primaria
http://www.cep.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=100:mapa-de-ruta-en-el-ambito-escolar-para-situaciones-de-maltrato-y-abuso-sexual-que-viven-ninos-ninas-y-adolescentes&catid=50:publicaciones-e-investigaciones&Itemid=194
Información elaborada por la Dirección Nacional de Derechos Humanos del MEC