Skip to main
 
 
 
 
 
 
Jueves 27 de Diciembre de 2012

Estadísticas favorables

Uruguay alcanzó estándares previstos en Educación de acuerdo a los Objetivos del Milenio y las Metas Educativas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), además de ser uno de los países más alfabetizados de la región, según lo publicado en el Anuario Estadístico de Educación presentado este jueves en la Sala Alba Roballo del Ministerio de Educación y Cultura.

La presentación, que se realiza en forma continua desde el año 1990, estuvo a cargo del subsecretario Óscar Gómez, del director de Educación, Luis Garibaldi y del coordinador del Área de Investigación y Estadística, Gabriel Errandonea.

Garibaldi

Esta continuidad permite "tener resultados estadísticos confiables, completos y consolidados que contribuyen a observar tendencias y por lo tanto ver qué políticas han dado resultados y en cuáles hay que proponer soluciones", expresó Gómez.

En esta edición, se incluyen los principales resultados del Primer Censo Nacional de Instituciones de Formación Técnico–Profesional y un primer avance hacia un sistema nacional de becas estudiantiles, además de brindar un análisis exhaustivo sobre la realidad educativa nacional.

Anuario

La publicación, destaca la ampliación de cobertura educativa universal entre los 5 y 13 años a la vez que muestra una marcada reducción de la brecha de desigualdad en la cobertura, con un aumento considerable de la participación en la educación de personas provenientes de los hogares más pobres.

En el 2011, Uruguay registró el nivel más bajo de no aprobación en educación primaria (6,1%), cifra más baja que la registrada en 2004 que fue de un 8,6%.

En lo que respecta a la educación universitaria, si bien el número de egresados continúa en aumento y mejoró la culminación de los niveles educativos medios (básica y superior) aún se considera baja.

Gómez sostuvo que los aspectos positivos de este anuario obedecen a la implementación de una serie de políticas tanto educativas como sociales que contribuyen al alcance de los objetivos planteados.

Destacó como políticas sociales, la universalización de la asignación familiar y el impacto que tuvo la habilitación del boleto gratuito. En lo que respecta a políticas educativas, el jerarca consideró como un avance sustantivo la existencia del programa "Maestros Comunitarios" y los de formación profesional básica, además de la calidad en la oferta educativa que ofrecen los 20 CECAP que actualmente funcionan en el país.

Por otra parte, los datos revelan un leve incremento en la no promoción en estudiantes de educación media que pasaron del 27.8% en 2010 al 29.6% en 2011.

Casi la mitad de los jóvenes entre 12 y 29 años que iniciaron educación media se desvincularon del sistema educativo por dos razones principales: el interés por otras cosas y el empezar a trabajar.

El subsecretario consideró para poder revertir estas situaciones se deben profundizar las "políticas socioeconómicas" que se vienen llevando adelante.

 

Estadísticas favorables