Skip to main
 
 
 
 
 
 
Viernes 9 de Noviembre de 2012

Arte conceptual: Camnitzer

En el Museo Nacional de Artes Visuales se inauguró la muestra del artista visual Luis Camnitzer. Para muchos, se trata de “una de las mentes más lúcidas que ha dado el arte latinoamericano en el último medio siglo, y no es solo conocido en su faceta de artista sino también en la de pedagogo y teórico.”

Es autor de no pocas publicaciones, entre la que destaca Didáctica de la Liberación, publicada en España por el Cendeac, y como comisario ha sido co-responsable de Global Conceptualism: Points of Origin 1950's-1980's, organizada en 1999 por el Queens Museum of Art de Nueva York.

Pared de libros

La exposición de Luis Camnitzer que ahora se puede ver en Daros se centra fundamentalmente en sus trabajos de las décadas de los sesenta y setenta y, por consiguiente, se detienen ante la producción más conceptual del artista.

Luis Camnitzer nació en Alemania en 1937, creció en Montevideo y vive y trabaja en New York desde 1964. Dejó huella internacionalmente no sólo como artista, sino también como crítico, educador y teórico del arte. Afín en lo formal al movimiento conceptual estadounidense de las décadas de 1960 y 1970, Camnitzer desarrolló a lo largo de los últimos 50 años una producción esencialmente autónoma y diferenciada sin lugar a dudas de la de sus colegas de los Estados Unidos por su detallismo fruto de una intensa observación, su ingenio mordaz, sus cualidades lúdico-líricas y su polivalencia irónicamente metafórica, así como por su firme compromiso sociopolítico.

En la muestra  individual inaugurada en el MNAV con unas setenta  piezas creadas por el artista entre 1966 y la actualidad, lo que permite a los visitantes acercarse en profundidad a su obra.

Firma del artista

En una entrevista realizada por el suplemento cultural de El Mundo de España , consultado sobre el objeto de la muestra dijo que “en realidad nunca tuve problemas con el objeto en sí, sino con cómo se establece la relación con el espectador. En los años sesenta creíamos en algo que llamábamos “arte contextual”, utilizando nuestra obra como palanca para activar el máximo del ambiente y para eso usábamos tanto la obra como el contexto. Las opciones que se plantean entonces son respecto a qué ambiente utilizo: la mente e imaginación del observador, el entorno total, el entorno del museo o galería y la relación que tienen los “estímulos” que presento con la percepción de quien los recibe.”

La muestra podrá visitarse hasta el domingo 10 de febrero 2013.

Lápiz colgando