En base al trabajo de la División de Investigación y Estadística, se presentó la cuarta edición de Panorama de la Educación, publicación que divulga las principales estadísticas e indicadores de la totalidad del sistema educativo nacional.
La Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura presentó la cuarta edición de Panorama de la Educación, publicación que contiene las principales estadísticas e indicadores de la totalidad del sistema educativo nacional en base a las estadísticas básicas del Anuario Estadístico de Educación de 2017.
Panorama de la Educación presenta tres capítulos, el primero refiere a las características generales del sistema educativo nacional y su organización; en el segundo se agrupan los indicadores acerca de los distintos subniveles del sistema educativo y, finalmente, el tercer capítulo hace referencia al contexto nacional de la educación. En él, se analizan las políticas y programas específicos con impacto educativo, así como la evolución de los recursos destinados a la educación.
De la presentación de los datos participaron la Ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, la subsecretaria, Edith Moraes, la Directora Nacional de Educación, Rosita Inés Ángelo, el presidente del CODICEN, Wilson Netto, la Directora general de Secundaria, Ana Olivera, la directora general del CETP, Nilsa Pérez y otras autoridades de todos los subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP).
A continuación de destacan algunos de los resultados que destaca el estudio:
Primera Infancia y Educación Inicial
- Entre 2009 y 2017 la tasa de asistencia para niños de 0 a 5 años aumentó 7,2 puntos porcentuales.
- En términos de matrícula este aumento significó 10.740 niños y niñas, lo cual representa una variación de 6,1% para el período.
- Se atendió un total de 187.852 niños y niñas, 282 menos que en 2016.
- Globalmente el CEIP supervisa centros que atienden al 61,4% de todos los niños y niñas.
- Casi 3 de cada 10 (29,6%) niños asisten a centros CAIF.
- Los centros privados supervisados por el MEC atienden al 9% de los niños y niñas.
Educación Primaria
- La cobertura educativa se mantiene constante cercana al 100%.
- Entre 2006 y 2017 la matrícula se redujo en 16,3%, siendo está disminución de 57.740 matriculados. Esta disminución no es producto de falta de cobertura, sino que se encuentra asociada a otros fenómenos como la disminución de la natalidad y del descenso de la no promoción.
- En los últimos 17 años la no promoción en Primaria se redujo en 5,8 puntos porcentuales.
- En primer año, la no promoción desciende 8,7 puntos porcentuales en el período considerado.
Educación Media Básica
- En 2017 más de 9 de cada 10 jóvenes (97,1%) de entre 12 y 14 años asistió a un centro educativo y 8 de cada 10 (81,9%) lo hizo sin rezago al nivel.
- Entre 2006 y 2017 la matrícula en Educación Media Básica aumentó 15,7%.
- En 2017 casi 3 de cada 10 estudiantes de Media Básica pública (28,9%) no promovieron el grado que cursaron: más de 4 en CETP (42%) y más de 2 en CES (24,7%).
- Secundaria registra una reducción en la no promoción en liceos diurnos de más de 10 puntos porcentuales con relación a 2011 y 5,2 puntos porcentuales si consideramos toda la educación media incluida CETP.
- En 2017, sin considerar los programas orientados a estudiantes con extraedad (liceos nocturnos y FPB) más de 2 de cada 10 estudiantes en CETP (25%) presentan extraedad al grado y más de 1 en el CES (16,5%). Extraedad se calcula a 2 o más años.
1 de cada 10 estudiantes en CETP (15,2%), se desvinculó en 2017.
Educación Media Superior
-En 2017 más de ocho de cada diez jóvenes de entre 15 y 17 años asistió a un centro educativo, y más de cinco de cada diez lo hizo sin rezago al nivel.
-Entre 2006 y 2017 la cantidad de jóvenes sin rezago al nivel creció 10,1 puntos porcentuales.
-Para el mismo período la matrícula de Media Superior aumentó 22,3%.
- En 2017 mas de 3 de cada 10 estudiantes (36,1%) de Educación Media Superior pública no promovieron al grado: 34,6% en CES y 38,3% en el CETP.
- Entre 2011 y 2017 la no promoción en liceos públicos diurnos del CES cae 9,9 puntos porcentuales, mientras que en el CETP cae 1,5 puntos porcentuales en el mismo período.
- En 2017, 2 de cada 10 estudiantes en los liceos diurnos públicos del CES presentaron extraedad (20,3%).
- En 2017 egresaron de los liceos diurnos públicos 9.719 personas.
- Respecto al año 2011 la cantidad de egresados de bachillerato en liceos oficiales diurnos aumentó en un 19,5 %
Terciaria no Universitaria
Este nivel cuenta con una matrícula de 10.798 estudiantes:
- CETP–UTU: agrupa el 92,8% (10.025 estudiantes).
- Educación policial y militar: 5,2% (566 estudiantes).
- EMAD: 2% (207 estudiantes).
Formación en Educación
- La matrícula de Formación en Educación en el período analizado ha aumentado 83,4%, esto significó 10.984 matriculados más (24.150 en 2017).
- En 2017 Profesorado agrupa en el entorno del 56,9% de la oferta educativa.
- Desde el año 2016, Magisterio registra un incremento sostenido. En el período observado (2000 – 2017) aumentó 68,9%.
- Los egresos en Magisterio son estables en los últimos 5 años, pero han decrecido un 50,5% en comparación con el año 2000.
- En el caso de Profesorado, los egresos aumentaron 17,8% en el mismo período (2000-2017).
Terciaria Universitaria
Ingreso de grado y posgrado para público y privado:
Las cuatro áreas de conocimiento con mayor ingreso entre los años 2005 a 2017 han sido:
- Enseñanza Comercial y Administración
- Medicina
- Ciencias Sociales y del Comportamiento
- Derecho
Dichas áreas reúnen en el año 2017 al 58,4% de los ingresos.
Matrícula de grado y posgrado para público y privado:
- Entre los años 2005 y 2017 las universidades privadas aumentan de forma sostenida su matrícula (13.465 y 25.485 respectivamente).
- Para el mismo periodo, en los institutos universitarios privados la matrícula pasó de 1.398 a 2.243 estudiantes.
- En 2017, en la Universidad Tecnológica (UTEC) hubo 721 estudiantes matriculados, 13 veces más que en el año de inicio (2014: 55 matriculados).
- Según el Censo de estudiantes 2012, la Universidad de la República contó con 85.905 estudiantes y 130.941 matriculados.
Egreso de grado y posgrado para público y privado
- En 2017 hubo 11.580 egresados, 763 más que en 2016.
- Medicina fue el área de conocimiento con mayor cantidad de egresados (22,8%).
- La segunda fue Enseñanza Comercial y Administración con 19,7%.
Educación de jóvenes y adultos
- Las instituciones de Formación en Educación No Formal relevadas en el año 2017 fueron 409, con una matrícula de 80.226.
- Las instituciones del ámbito privado representan un 91,2% del total del universo relevado, que a su vez cuentan con el 90,1% de los cursos impartidos.
- Lo público se constituye mayoritariamente en cursos de Servicios de Seguridad ofrecidos bajo la órbita del Ministerio de Defensa Nacional.
- Si se observa la distribución de las instituciones de formación a nivel territorial, se afirma que, el 57,5% de las ofertas se concentran en Montevideo y el 42,5% en el resto del país.
Instituciones de formación en educación no formal por tipo de institución y área geográfica
Al analizar la distribución de la matrícula según área de conocimiento, las que concentran la mayor proporción (58,3%) son:
Programa de Contexto Nacional
Uruguay brinda, a través de diversos organismos, programas específicos con impacto sobre el sistema educativo que promueven la mejora, igualdad y equidad de oportunidades en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.
Estos programas integran políticas con impacto educativo en tres áreas:
- 12 programas se orientan a las becas de apoyo socioeconómico que alcanzaron los 34.288 subsidios.
- 19 a apoyos pedagógicos: como ejemplo el Plan Ceibal y Maestros Comunitarios llegaron a 714.983 y 14.354 usuarios, respectivamente.
- 15 a acciones o intervenciones socioeducativas en territorio.
Cantidad de programas clasificados por grupo
- La población de jóvenes y adultos recibe las acciones de 34 programas, 14 programas se orientan a niños y niñas y 26 a adolescentes.
- Educación Inicial y Primaria recibe el apoyo de 18 programas, 24 programas cubren Educación Media Básica, 23 Educación Media Superior, y 22 Educación Terciaria.
- Al menos 15 de los programas se orientan a la culminación de ciclos y 37 a la continuidad y la permanencia.
Gasto público en educación
- En el período 2004-2017 el gasto público en Educación creció en términos reales a una tasa promedio anual de 7%. Para el mismo período, el crecimiento anual del PIB fue algo inferior al 4%.
- En 2017 el gasto público en Educación ascendió a 84,203 millones de pesos uruguayos de ese año, lo que significa un crecimiento del 11% respecto a 2016.
- El gasto público en educación aumenta su participación en el PIB en 1,8 puntos porcentuales en el período 2004-2017, pasando de representar un 3,2% del PIB en 2004 a 5% en 2017.
- La participación del gasto público en Educación en el total del gasto del gobierno central en 2017 es de 17,5%.
- La mayor parte del gasto público en educación es ejecutado por la ANEP (68,1%) y la UDELAR (16,5%).
- El restante 15,4% del gasto en educación pública corresponde a otro conjunto de servicios e instituciones que dirigen y ejecutan recursos públicos con destino al sector educativo.
La edición completa de Panorama de la Educación 2017 se encuentra disponible en el siguiente enlace.